Cine es Golpe
El guión es la declaración de guerra. El rodaje, la batalla. La proyección, el teatro de operaciones . La sala, el derramamiento de sangre y los cadáveres del enemigo. El cine no es una obra de arte; es el ejercito del demonio, el angel de las tinieblas, espíritu conjurado, revelación conspiradora. “El cine simple, tomado tal cual es, en lo abstracto, desvela un poco de esa atmósfera de trance, eminentemente favorable a ciertas revelaciones”, escupía Artaud. Mediocres del cine: “El negocio del cine es macabro, grotesco: es una mezcla de partido de fútbol y de burdel”, vomitaba Fellini. El cine debe ser «batalla de circunvalación» —rompiendo una brecha entre las líneas enemigas para inmiscuirse avanzado velozmente, produciendo un movimiento de tenaza. Hostilidad contra el fraude y la industria. Golpe contra la estupidez sentada en las butacas. El fin es lapidar al espectador. Desnucarlo. No debe mostrar nada sino esconder para que la mirada quede desconcertada, y contagie una sospecha casi imposible de zanjar. No comunica. Ser opaco y no dar paso a la luz. No hay otra forma; se debe ir corto y al grano: el cine no puede servirse de nada. A diferencia de todo, en el cine hay zonas intangibles. Cada escena es imperceptible. No hay cuerpos. Pura inmanencia de la imagen. Ella es la cosa. Siempre se está escribiendo, aunque se trate de imágenes. Escritor de un golpe. Sin un estudio pormenorizado de la pintura no hay ninguna posibilidad de comprender la naturaleza del cine. Sin embargo, nada tienen en común, salvo la guerrilla contra el poder: Rembrandt y Fassbinder. Todo lleva a ingresar con tropas al país extranjero para suministrar una poderosa inyección que destraba los nervios y desorbita los ojos. Arrasa con poblaciones. Atenerse a los recursos, como el dibujante a un lápiz, un carpintero al martillo. Simple, a pesar de los canallas que hubo siempre en el manejo manipulador de los recursos. Las batallas ganadas no se cuentan en taquillas. El cine es un diccionario de imágenes donde cada director inventa el suyo y ordena según su necesidad. Según su fuerza de sitiar, asediar, acorralar, incomunicar, envolver y, sobre todo, inmovilizar. Se debe saber que toda imagen es la condensación de una función, como un instrumento óptico específico para ver. Es un lente, como el microscopio. Pero el lente es la mirilla de una escopeta. Cada imagen es insignificante. Lo que vale es el conjunto, las relaciones. El ejército montado. Es cuestión de provocar una guerra para que tenga su efecto bélico contra y dentro del ojo. El cine es una trampera para el ojo.
La pantalla es una estampida contra el espectador. Ataca al mismo tiempo que se defiende. Pensar cada imagen como un disparo. Hay imágenes que padecen una terrible derrota y otras que aniquilan el ojo. Si el ojo cede entonces se ha conseguido algo.
Fue Narciso quien inventó la pantalla. El lago que le devolvía su imagen lo encerró en una desorganización de sí mismo. Lago, pantalla, espejo. El cine como composición que arroja al lago—sutil pantalla plana— para ahogar, para acometer una venganza. Para castigar a Narciso, Némesis, diosa implacable de la venganza, hizo que se enamorara de su propia imagen desdoblada. En una contemplación absorta, incapaz de retirarse, acabó proyectándose a las aguas. Incipit cinema. En el sitio donde su cuerpo había caído, creció una bella flor. Un film termina siendo nada más que agua plana para ahogar. Todo director ve previamente. Ve un plano. Ve cómo llevar hacia el agua el ojo torpe engañado. Si lo logra, el film será una flor.
Napoleón, cineasta. Hitler, cineasta. Flores salvajes. Pueblos ahogados.
Se hurga siempre en el plano liso y cristalino del ojo. El primer plano, la pantalla, está para ser escarbada.El movimiento de las imágenes debe conducir a la inmovilidad. No es ir hacia ningún lado sino inquirir. Cine es inquisición.
Trampa como su naturaleza. Atrapar un plano. Meterlo en un entrelazamiento inesperado, discontinuo. Film es engranaje: traspasar potencia de un imagen a otra dentro de una serie. Sirve para transmitir movimiento que hace circular. Imagen—diente. El director es el engranaje motor que mastica; el espectador, el digerido. Se produce una relación inexplicable de incomunicación. Canibalismo al fin y al cabo en el sentido más literal.
Cine—pájaro: vuelo crucial gracias a la anatomía del pájaro. Anatomía del cine semejante a la del pájaro. Un film es un plano corporal que pone a la vista un gran número de adaptaciones inusuales para suministrar el vuelo. Ligereza de los pájaros, ligereza de los planos, movimiento de las alas, movimiento de las imágenes. La pantalla es una piel delgada y seca, como la de los pájaros. Cine—vuelo: especificidad de un movimiento. Arte de vuelo que se distingue del resto de las artes. Cine—locomoción—vuelo. Primeras imágenes de locomoción. Fisionomía del cine: esqueleto impalpable. Directores: estilos de vuelo. Estilos de velocidad, no de industria. estilos de tránsito entre una imagen y otra y otra, etcétera. Estilo de hacer desaparecer una imagen. Estilo de hacer brotar la siguiente. Estilo de condensación de un rato breve. Estilo de lo de repente. Estilo de prontitud. Estilo de galope. Estilo de minuciosidad. Estilo de herejía. Aquel film que no sea una herejía… que no sea un tormento infligido a los sentidos es cobardía. Artaud: “El cine implica una subversión total de los valores, un trastoque completo de la óptica, de la perspectiva, de la lógica. Es más excitante que el fósforo, más cautivante que el amor.” Cine máquina de escribir cuyas teclas son alas. Reducción de recursos para potenciar el vuelo. Exceso de recursos= fastidio. Simplemente una mecánica: Μηχανική, mechanica o arte de construir una máquina. Física que procesa movimiento y reposo de los planos y su avance en el tiempo, bajo la acción de fuerzas: cOup d’etat, Cine: cheval de bataille, intriga, complot, maquinación, emboscada. Tour de force. Cine— golpe, galope de imágenes brutales. Cine— guerra relámpago. En medio de las tinieblas, el rayo proyector.