CLÁSICA Y MODERNA 17 HS sábados 2013

CLÁSICA Y MODERNA 17 HS sábados 2013

Afiche-GUIDO-MIZRAHI-marzo2013

CLÁSICA Y MODERNA

presenta

T É    F I L O S Ó F I C O 2013  

¿ CÓMO  VÉRSELAS  CON  LA  VIDA ?

Ciclo de 33 conferencias

Captar pensamientos & percibirimágenes

33 problemas filosóficos & 33 proyecciones de fragmentos de films

para pensar la vida y entrever lo invisible

Una serie de Pensamientos & Una  serie de Directores

Desde el sábado 6 de abril  hasta el 30 de noviembre de 2013

Todos los sábados de 17 a 19 hs.

A cargo de

G u i d o  J.  M i z r a h i

Maître ès Philosophie

Université de Paris IV-Sorbonne

Primera Parte

Primerísimo primer plano:  Las exaltaciones de la pasión

1.    Sábado 6 de abril de 2013

El pudor    —         Belle du jour             Luis Buñuel

2.    Sábado 13 de abril de 2013

La risa —               La casa eléctrica              Buster Keaton

3.    Sábado 20 de abril de 2013

La atracción    —   Casablanca                                            Michael Curtiz

4.                Sábado 27 de abril de 2013

El deseo       —       Los amantes                                          Louis Malle

5.    Sábado 4 de mayo de 2013

El amante    —      Los puentes de Madison                        Clint Eastwood

6.    Sábado 11 de mayo de 2013

El placer   —         La dolce vita                                         Federico Fellini

7.    Sábado 18 de mayo de 2013

El romance   —      La aventura                                                Michelangelo Antonioni

8.    Sábado 25 de mayo de 2013

La audacia      —    Pulp Fiction                                           Quentin Tarantino

9.    Sábado 1 de junio de 2013

La seducción  —     El ángel azul                     Josef von Sternberg

10. Sábado 8 de junio de 2013

La inocencia —      Los caballeros las prefieren rubias   Howard Hawks

 

 

Segunda Parte


               Plano en picado:  Las perturbaciones de lo siniestro

 

11. Sábado 15 de junio de 2013

La obsesión     —     El imperio de los sentidos        Nagisa Ōshima

12. Sábado 22 de junio de 2013

El desenfreno  —    La naranja mecánica                 Stanley Kubrick

13. Sábado 29 de junio de 2013

El crueldad      —    La pasión de Juana de Arco    Carl Theodor Dreyer

14. Sábado 6 de julio de 2013

La demencia    —    Psicosis                                         Alfred Hitchcock

15.         Sábado 13 de julio de 2013

La malicia       —    Arsénico y encaje antiguo         Frank Capra

     Receso. No habrá conferencias los Sábados 20 y 27 de julio

16. Sábado 3 de agosto de 2013

Lo siniestro     —    Funny Games                               Michael Haneke

17. Sábado 10 de agosto de 2013

La sordidez      —   Repulsión                                      Roman Polanski

18. Sábado 17 de agosto de 2013

La aberración  —   El hombre elefante                     David Lynch

19. Sábado 24 de agosto de 2013

La envidia          —   Avaricia                                        Erich von Stroheim

20. Sábado 31 de agosto de 2013

La brutalidad  —   Toro salvaje                                  Martin Scorsese

Tercera parte

Plano en profundidad:   Las imprecisiones de lo metafísico

21. Sábado 7 de septiembre de 2013

Lo conmovedor   —      El acorazado Potemkin    Serguéi Eisenstein

22. Sábado 14 de septiembre de 2013

Lo prohibido    —         Fahrenheit 451                 François Truffaut

23. Sábado 21 de septiembre de 2013

El atrevimiento     —   Vivir su vida                    Jean-Luc Godard

24. Sábado 28 de septiembre de 2013

La angustia         Todos nos llamamos Alí     Rainer Werner Fassbinder

25. Sábado 5 de octubre de 2013

Lo inesperado—            Sacrificio                                  Andréi Tarkovski

26. Sábado 12 de octubre de 2013

La oscilación    —         El séptimo Sello               Ingmar Bergman

27. Sábado 19 de octubre de 2013

El tiempo        —        Muerte en Venecia           Luchino Visconti

28. Sábado 26 de octubre de 2013

La bondad  —            Al azar de Baltasar           Robert Bresson

29. Sábado 2 de noviembre de 2013

Lo inhumano     —           Noche y Niebla                     Alain Resnais

30. Sábado 9 de noviembre de 2013

El mundo   —                     La gran ilusión                    Jean Renoir

 

Epílogo –—Parte Final

Plano a vista de pájaro:  A  vista de pájaro

31. Sábado 16 de noviembre de 2013

Lo excesivo     —  Saló o los 120 días de Sodoma  Pier Paolo Pasolini

32. Sábado 23 de noviembre de 2013

Lo descomunal —  Ciudadano Kane                  Orson Welles

33. Sábado 30 de noviembre de 2013

Lo sublime       —   Las alas del deseo                Wim Wenders

               A la vida, a esta imprecisa vida que llevamos, hay que entrarle por varios flancos a la vez, como en una batalla. Al mismo tiempo que ofrece sorpresas y felicidades, depara peligros que nos complican, de cuya inminencia siempre sospechamos, y a su vez, como la lluvia, nos baña de pequeños problemas que nos transportan, como de la mano —si es que la ofrecemos—, a los balbuceos metafísicos en donde casi todo tiene la consistencia del pantano. La cuestión es barajar siempre nuevamente, para ver y pensar, cómo vérselas con la vida en la partida que sigue…¿ Quién,después de una cariñosa variación de amor, caricias y felicidad, no se vio sumido en la más devastadora sensación de decepción? ¿Y quién, gracias a esa catástrofe de cuyas entrañas, no ha percibido con otros ojos lo que era imposible ver de otro?  ¿ Quién no aprende de verás cuando la vida nos violenta más de lo imaginado? Paulatinamente se pierde la inocencia, pero nunca del todo. Cuando somos afectados por los flancos sensibles, por esas hermosas palpitaciones vitales, es cuando entramos en el baile y la existencia se vuelve un bolero, el tarareo de una canción que nos toca el corazón, y entonces las cartas que jugamos son pura exaltación de delicias. Por suerte, la tempestad siempre nos sacude y de las delicias entramos, por una imperceptible necesidad, al mundo de las perturbaciones que nos duelen hondo, que nos conmueven, que nos paralizan. Es ahí, desmoronados, que aprendemos de nosotros mismos. Y  de eso que parece aplastarnos y dejarnos sin salida, irrumpen, si es que estamos preparados para soportarlo, los balbuceos metafísicos, profundidades que nos ponen frente al tiempo que nos queda, a la introspección, a una soledad que conquistamos a fuerza de saber que, tarde o temprano, el delicioso juego se termina porque la muerte, sin escrúpulos, nos busca escondida.

La filosofía no puede desatender que de esas delicias pasajeras pasamos a lo siniestro de la existencia, y entonces sobreviene la necesidad de ajustar el pensamiento a una prudente vigilancia de problemas.

Porque del cubilete se arrojan tantas variaciones, tantos dados diferentes que es preciso estar a la altura. Quien no lo está, sucumbe. Lo más grave de todo sucede cuando la vida se precipita hacia la catástrofe y el trago funesto de la muerte se consuma sin piedad, sin comprensión. Hay que atenerse a abrir bien los ojos y explorar hasta dónde puede llegar uno mismo en el contorno del pensamiento. Cada vida además de ser una mujer o un hombre, es alguien que tiene que vérselas con las variaciones de la vida, como quien es también un bailarín en la pista, un combatiente en un campo batalla, un solitario en su soledad pensando cómo jugar las cartas que le tiene en la mano y cuantas fichas aún le quedan.

El pensamiento no sólo atiende problemas académicos que, por momentos, fastidian y aburren. Una de las posibles deficiencias de la enseñanza de la filosofía es la excesiva importancia dada a la información histórica en detrimento de la existencia visceral, de la interioridad y del sutil mundo de los afectos. A veces se privilegia por demás el excesivo estudio de los sistemas filosóficos sin considerar que también es imprescindible examinar la despareja e imperfecta vida. La filosofía puede desaprovecharse al pretender ser una disciplina casi cerebral: se convierte en cosa abstracta, soporífera, hueca, ornamental. Es entonces cuando pierde su licor vital que permite beber en aguas profundas las paradojas de la existencia. Pero cuando avanza, arremetiendo sobre los problemas y heridas de la vida, se vuelve crucial y necesaria.

La filosofía no se recibe ni se transmite; hay que saltarle al encuentro y “descubrirla en uno mismo, después de recorrer un trayecto que nadie puede hacer por nosotros”, como presintió Marcel Proust. Si no fortalece la íntima relación de uno con la necesidad y lo concreto, entonces se vuelve artificial y engañosa.

Pensar es desafiar lo conocido y conquistar una intrépida esperanza. Es una cuidadosa disposición que libra de prejuicios y supersticiones. Es el afán de enamorarse de la vida en todas sus variaciones con inteligencia sensible y agradecer el aire que se respira (por más turbio que sospechemos que sea). Así como las abejasen sigilosa labor metafísica son atraídas por flores para buscar dosis de néctar con la que producen la miel que sosiega el té de la vida, del mismo modo los seres humanos tropezamos y chocamos con temores, temblores, balbuceos y felicidades que nos advierten que en esas conmociones reside la muy noble e infinitamente humana tarea de pensar. El objetivo del ciclo es volverse a llenar de vida una y otra vez y todas las veces que haga falta para darle un sentido vital al pensamiento. Es probable que el pensamiento con el tiempo deje de ser esa cosa solemne, y por momentos ingrata, que existe adentro de los libros, de los tratados y lecciones magistrales y se vuelva aquello que se escucha con el corazón.

            Para el Ciclo no se requieren otros saberes previos que los que el alma ya posee. Se puede asistir a cualquiera de las conferencias en cualquier momento del año.

Guido J. Mizrahi, Maître ès Philosophie, egresado de la Universidad de Paris IV- Sorbonne, ha sostenido en 1989 una Tesis de Maestría sobre Platón dirigida por el Profesor Dr. Pierre Aubenque. Asistió en París a los Seminarios del filósofo francés Gilles Deleuze y a los Seminarios de Teología del Profesor J. P. Labarrière. Estudió en Buenos Aires con Santiago Kovadloff y Silvio Maresca. Se desempeñó como Profesor Adjunto de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires durante 3 años. Desde 1990 dicta en la ciudad de Buenos Aires Seminarios, Cursos, Grupos de Estudio y Ciclos de Filosofía en Clásica y Moderna, Centro Cultural  Recoleta, Alianza Francesa, Embajada del Ecuador, Boutique del Libro, Poema 20, Opera Prima, Fundación Origen y La Nave de los Sueños, entre otros lugares, combinando el pensamiento filosófico con la teología, el cine, la literatura, el teatro, la música, el masaje, los animales, el vestuario, la escultura, la pintura, la cocina, la escenografía, la danza, el canto, el tango, la murga y la cibernética. También se desempeña como Consultor  Filosófico y dicta Cursos a Distancia vía Internet. Ha dictado Cursos y Conferencias sobre: Platón, Aristóteles, San Agustín, Spinoza, Leibniz, Kant, Nietzsche y Deleuze; Dante, Shakespeare y Borges; Antiguo y Nuevo Testamento. En 2004 publicó No se sabe, libro de cuentos de filosofía para niños. Colaboró en distintos periódicos y revistas del país. Nació en la ciudad de Buenos Aires en mayo de 1966.

 

Contacto:

[email protected] o [email protected]

WWW.GUIDOMIZRAHI.COM

UBICACIÓN EN SITIO WEB: ÍNDICE 3 —CONFERENCIAS— CLÁSICA Y MODERNA TÉ FILOSÓFICO —Abril a noviembre

Informes e inscripción:

CLÁSICA Y MODERNA

Callao 892 – Buenos Aires

4812-8707 / 4811-3670

De Lunes a sábados de 10 a 20 hs

www.clasicaymoderna.com

 El arancel de cada encuentro es de $120 (por persona). Incluye la merienda

 

 

 

Los comentarios están cerrados.