«Miseria y grandeza del hombre» – NUEVO CURSO 2025

«Miseria y grandeza del hombre» – NUEVO CURSO 2025

CURSO DE FILOSOFÍA

«Miseria y grandeza del hombre»

 

A DISTANCIA

Lectura & Interpretación de 4 obras fundamentales

 

Filosofía    Antropología    Historia    Religión

Pascal      Girard      Chesterton      Kierkegaard

 

A cargo de

Guido J. Mizrahi

Maître ès Philosophie

Université de Paris IV—Sorbonne

 

Maestría de Filosofía en Université de Paris IV—Sorbonne dirigida por el profesor Pierre Aubenque. Estudió en Université de Vincennes—Paris VIII con Gilles Deleuze. En el Collège de France cursó seminarios con el historiador Georges Duby. En el Collège International de Philosophie siguió los cursos de Jacques Derrida.

 

Para ver el Programa completo, hacer click en el siguiente enlace: 

https://www.guidomizrahi.com/miseria-y-grandeza-del-hombre-curso-presencial-2025/

 

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

El Curso se puede realizar A DISTANCIA

 

 ARANCELES

 Presencial por mes: ARS $120.000

A Distancia Argentina por mes: ARS $50.000

A Distancia (residentes en el exterior) por mes: U$S 50 (cincuenta dólares estadounidenses)

 

FORMAS DE PAGO

Presencial: Transferencia bancaria o Mercado Pago.

Solamente en efectivo a partir del segundo mes.

 

A Distancia Argentina: Transferencia bancaria o Mercado Pago.

A Distancia Extranjero: Se abona el equivalente a U$S 50 (cincuenta dólares estadounidenses) con su moneda local con tarjetas de crédito o transferencia de dinero a través de PayPal. Consultar formas de pago: Global66, Western Union y otras.

 

 

OBRAS DE ESTUDIO

 

Blaise Pascal: Pensamientos

René Girard: Veo a Satán caer como el relámpago

Gilbert Keith Chesterton: El hombre eterno

Søren Kierkegaard: Temor y temblor

 

 

PROGRAMA

No aprendemos de los libros nada que no hayamos experimentado, pero a veces el estudio de los pensadores nos hace comprender una verdad que, de otro modo, nunca habríamos podido reconocer.

Por ello este programa se adentra en cuatro libros que atraviesan la condición humana hasta la médula, mostrando que la grandeza del hombre consiste, precisamente, en saberse miserable y necesitado.

Al mismo tiempo, estudiaremos cuatro disciplinas, porque sólo al integrarlas se despliega una visión panorámica que ninguna por sí sola podría engendrar. Filosofía, antropología, historia y teología se entrelazan, como en un tapiz, para volver más real y concreto aquello que solemos considerar abstracto y lejano.

***

Pascal aporta un pensamiento filosófico real y encarnado, siempre unido al corazón. No vacila en afirmar que este «corazón tiene sus razones que la razón no puede conocer». Girard se concentra en la antropología, para recordarnos que «la violencia es el fundamento y origen de la cultura». Chesterton aborda la cuestión de la historia humana «como el bosquejo de una gran aventura». Por último, Kierkegaard arremete sin miramientos contra la filosofía teórica de su época, convencido de que la vida humana «no puede reducirse a fórmulas conceptuales».

En sus Pensamientos, Blaise Pascal describe la naturaleza humana como débil y contradictoria, capaz de lo más alto y de lo más bajo. Su escritura, afilada y concisa, concentra intuiciones filosóficas implacables, superiores a las certezas matemáticas, revelando que hay más sutileza en el corazón que en la razón. Hay que bajar de los sistemas filosóficos al suelo movedizo donde el hombre se distrae, se contradice y se traiciona a sí mismo. Pascal lo entendió bien: no se conformó con el pensamiento; prefirió mirar de frente la vanidad del hombre y sus diversiones como pasatiempos para no pensar. Observó que el aburrimiento, la inconstancia y la inquietud empujan al hombre a huir de sí mismo.

René Girard, en Veo a Satán caer como el relámpago, construye una tesis antropológica radical que revela el mecanismo violento sobre el que se funda toda cultura humana. Sus hipótesis, tan audaces como molestas para ciertos intelectuales, se despliegan con una lógica que permite avanzar desde las religiones arcaicas, con sus mitos y sacrificios, hasta la verdad de las religiones monoteístas. Girard descartó la presunción optimista de la bondad humana. Su pensamiento es ante todo cruel y concreto: sus ideas se mezclan con la sangre, la historia, las culturas y las rivalidades entre los hombres.

Gilbert Keith Chesterton, en El hombre eterno, lleva a cabo una arriesgada historia de la humanidad desde el hombre primitivo hasta el advenimiento del cristianismo. Todo comienza en las cavernas prehistóricas que marcaron el origen de la humanidad, como si la historia, al llegar a su punto decisivo, eligiera otra caverna más pobre y ordinaria, el lugar menos digno para que la verdad se revelara. Por su parte, Chesterton tenía la costumbre de pinchar globos de pretensiones intelectuales con la aguja del sentido común. Afirmó que la religión no es un residuo de supersticiones, sino una forma de mirar la realidad con los ojos abiertos. Intuye que la vida es una historia con sentido y no la insensata acumulación de siglos. Sostiene que comprender implica reconocer con seriedad todos los dioses antiguos para, sólo entonces, descubrir el punto en que la historia cambia de rumbo.

Søren Kierkegaard, en Temor y temblor, sitúa al individuo ante la paradoja de la experiencia religiosa, con un estilo intenso y altamente reflexivo, volviendo una y otra vez sobre sus pasos con la intención de que el lector encarne lo pensado y no que simplemente reflexione. Le interesaba esa región donde el individuo queda suspendido entre la fe y el absurdo, allí donde la angustia no es un defecto psicológico, sino la consecuencia natural de tomarse en serio la libertad.

 

***

 

Este conjunto de autores y disciplinas permitirá, a lo largo de los cuatro meses, examinar cuatro paradojas que hacen a la condición humana. Ninguna civilización escapa a estas paradojas sin pagar el precio de su propia mentira.

 

  1. La razón es débil, pero nada es más razonable que esa debilidad.
  2. El fundamento de toda cultura es el asesinato, pero sólo la cultura logra fingir que no lo es.
  3. Lo ordinario es el más extraordinario de los hechos humanos.
  4. Lo religioso comienza cuando el pensamiento reconoce en el silencio una verdad que ningún razonamiento logra alcanzar.

 

Muchos intelectuales contemporáneos consideran toda dimensión trascendente como un territorio ajeno al pensamiento riguroso, un reducto de dogmas que contrasta con la libertad crítica de la filosofía. Este prejuicio olvida que los análisis más profundos sobre la condición humana nacieron precisamente de la tensión entre la filosofía y la teología, y que toda religión tiene un fundamento antropológico e histórico.

Abordar lo religioso no implica renunciar a lo filosófico, sino aceptar que ciertas preguntas —sobre el sentido, la vanidad, el deseo, la culpa, la violencia y la mentira— no pueden separarse de la dimensión paradojal que modela al hombre. Y toda filosofía, si es honesta, reconoce que estas paradojas pueden desembocar en los más deslumbrantes extravíos humanos, y al mismo tiempo revelar la verdad más simple.

Ignorar esta ambivalencia no es un simple error de método, sino una de las formas más refinadas de la cobardía contemporánea.

 

 ESPECIFICACIONES GENERALES

 

MATERIAL ENVIADO Y METODOLOGÍA DE ESTUDIO

Se envía la FILMACIÓN y el AUDIO correspondiente.

El envío consiste en un correo electrónico con un archivo PDF adjunto que contiene los enlaces para descargar la filmación, el audio y la bibliografía mencionada. No se requieren programas especiales para acceder a las descargas. El audio reproduce el mismo contenido que la filmación.

Tanto la filmación como el audio pueden reproducirse en cualquier dispositivo y en cualquier momento. Todo el material permanecerá disponible en la nube durante el cuatrimestre completo.

Los estudiantes tendrán la posibilidad de enviar sus consultas por correo electrónico, las cuales se responderán semanalmente.

Cada estudiante a distancia realizará el curso con sus propios tiempos y ritmo de estudio, ya sea para ver o escuchar las clases y realizar las lecturas propuestas.

 

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE ESTUDIO

Para que el estudio sea lo más amplio y enriquecedor posible, se propondrán documentales, películas, entrevistas a pensadores y otros recursos relacionados con los temas abordados. Este enfoque se complementará con obras provenientes de la literatura y de otros campos del saber.

 

BIBLIOTECA DIGITAL DE FILOSOFÍA

En la primera Clase del curso se enviará un enlace para descargar una Biblioteca Digital de Filosofía con más de 1000 volúmenes. Contiene las Obras más importantes de la filosofía (antigua, medieval, moderna y contemporánea), así como Diccionarios de las siguientes disciplinas: Filosofía, Teología, Mitología, Política, Antropología y Psicoanálisis. Comprende a su vez Manuales de Historia de la Filosofía. Esta Biblioteca servirá de consulta a lo largo del cuatrimestre y le quedará indefinidamente al alumno para futuras consultas.

 

 RESERVA de VACANTE

 

La vacante se reserva solamente vía mail a: [email protected]

Para la reserva de la vacante se deben enviar los datos solicitados y realizar una transferencia bancaria del arancel total del primer mes según la modalidad elegida.   

INSCRIPCIÓN

Se solicita enviar los siguientes datos:

  1. Nombre y Apellido
  2. DNI
  3. WhatsApp

 

Recibido el mail con estos datos y habiendo depositado el arancel completo del primer mes, se confirmará la vacante vía mail y se informará de la dirección exacta.

Una vez realizado el pago, se solicita enviar un mail con el comprobante del depósito para identificarlo ya que no siempre se acompaña el depósito con los datos del depositante.

 

CERTIFICADO

En caso de solicitarse, al finalizar el cuatrimestre, se entregará un CERTIFICADO especificando los contenidos del programa. Este certificado es otorgado a título personal por Guido J. Mizrahi, egresado de la Universidad de París IV–Sorbonne.

 

CONTACTO TELEFÓNICO

El profesor Mizrahi está a su disposición para cualquier consulta previa al inicio del curso vía WhatsApp al +54 9 11 55 84 38 10.

 

CURRICULUM VITAE

Guido J. Mizrahi, Maître ès Philosophie, egresado de la Université de Paris IV–Sorbonne, donde presentó en 1989 una tesis sobre Platón dirigida por el Prof. Pierre Aubenque (calificación: Sobresaliente).

Cursó seminarios con Gilles Deleuze (Université de Paris VIII), Jacques Derrida (Collège International de Philosophie), Georges Duby (Collège de France) y J. P. Labarrière (Centre Sèvres).

Fue Profesor Adjunto de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires durante 5 años. Desde 1990 dicta seminarios y cursos en instituciones como Centro Cultural Recoleta, Alianza Francesa y Fundación Centro Psicoanalítico Argentino, integrando filosofía, literatura, arte y teología.

Es autor de No se sabe, libro de cuentos filosóficos para niños, y ha colaborado en medios como La Nación, Editorial Perfil y Radio Mitre. Escribió ensayos, dos libros de poemas, una obra de teatro infantil y un guion cinematográfico estrenado en 2004.

Actualmente dicta clases privadas y cursos a distancia de filosofía, cine, literatura y teología.

SITIO WEB: WWW.GUIDOMIZRAHI.COM
FACEBOOK: Filosofía & Cine

VERSIÓN COMPLETA DEL CV

 

© Guido Mizrahi, Buenos Aires, Argentina

WWW.GUIDOMIZRAHI.COM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los comentarios están cerrados.